TEORÍA SINDICAL

¿Cómo es la organización Sindical?

La organización sindical constituye un engranaje que va desde lo más simple a lo más complejo, desde las células sindicales  hasta la Central Nacional, mediante el sistema centralismo democrático o independencia orgánica. Todos los organismos sindicales forman una pirámide cuya base representan los sindicatos y la cúspide los organismos dirigenciales en el plano nacional e internacional.  Examinamos nuestra organización sindical de acuerdo a su jerarquía en la siguiente forma:

A) SINDICATO DE NÚCLEO

Los sindicatos de núcleo son una de las instancias orgánicas de base del magisterio, que asumen la representación de los intereses y derechos del personal docente, administrativo y de servicio de sus afiliados. (CAPITULO XI Arts. Del 90 al 97 del Estatuto Orgánico de la CONMERB )

 

B) SINDICATO DISTRITAL

Constituyen también una instancia orgánica, su función principal es representar a sus afiliados de su jurisdicción Distrital en coordinación con los sindicatos de núcleo, Federaciones Regionales o Departamentales, para la defensa  de los intereses y derechos de sus afiliados. (CAPITULO X Arts. Del 81 al 89 del Estatuto Orgánico de la CONMERB)

C) FEDERACIÓN REGIONAL

Estas federaciones son afiliadas a la CONMERB que asumen la representación de una determinada jurisdicción regional, coordinan obligatoria y permanentemente sus actividades y acciones de lucha con el CEN (CAPITULO IX Arts. Del 74 al 80 del Estatuto Orgánico de la CONMERB)

 

D) FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL

Son también afiliadas directas de la CONMERB, que asumen la representación del magisterio rural a nivel departamental, quienes mantienen el espíritu y los principios del Estatuto Orgánico de la CONMERB fortaleciendo la unidad a nivel nacional por encima del régimen de autonomías departamentales y regionales (CAPITULO VIII Arts. Del 58 al 73 del Estatuto Orgánico de la CONMERB)


E) CONFEDERACIÓN DE MAESTROS DE EDUCACIÓN RURAL DE BOLIVIA

La CONMERB es la máxima instancia orgánica de la organización del magisterio rural, adopta como forma de organización sindical el centralismo y la democracia sindical. El CEN (Comité Ejecutivo Nacional) es el órgano directriz y operativo.

 

F) CENTRAL OBRERA BOLIVIANA

Es la máxima entidad matriz y la única que aglutina a todas las organizaciones sindicales de los trabajadores de nuestro Estado Plurinacional.

 

G) CENTRAL INTERNACIONAL

Pero la organización nacional no se queda en el plano nacional, sino que rebasando las fronteras nacionales, llega a constituir organismos internacionales, formando centrales continentales y mundiales. La Central Obrera Boliviana, hasta el momento permanece en relaciones fraternales con los diversos organismos internacionales, como la OIT (Organización Internacional de Trabajadores). La CONMERB es afiliada a la IE (Internacional de la Educación) con la que lleva adelante proyectos de fortalecimiento sindical, análisis sobre la calidad educativa y defensa de la educación pública entre otros temas.

Por: Nestor W. Condori Flores

Fue la expresión de una  autoridad pública, de quien me reservo el nombre para no pecar de político u opositor, quien también dijo: “En Villa Montes, hay Unidades Educativas con cinco alumnos y eso no justifica su funcionamiento”. Otro funcionario continuó: “el equipamiento para estas unidades educativas no justifica su inversión”. Y me pregunto yo ¿Acaso los niños del área rural, independientemente del número de estudiantes, no tienen los mismos derechos de disfrutar de las regalías de los hidrocarburos? ¿Es justificada o no la compra de algo  imprescindible para los estudiantes?   Lo dejo al criterio de cada lector.

 

Es cierto, en Villa Montes hay unidades educativas que funcionan con un número reducido de estudiantes (no son muchas), pero estos se encuentran en su mayoría -por no decir todas- en la llanura chaqueña, en donde un maestro atiende a varios grados simultáneamente (atención MULTIGRADO); y por las características  geográficas y de clima, la vida se hace un poco más dura, peor aún para los niños que recorren, bajo el ardiente sol, ciertas distancias a pie para llegar a sus escuelitas rurales.

 

Amparados en el Artículo 18 numeral II,  de la Resolución Ministerial 001/2013, en donde dice:

Las  Unidades Educativas con código SIE y con ítem asignado ubicadas en zonas fronterizas y de difícil acceso, podrán funcionar hasta con una o un estudiante de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Ministerial Nº 756/10 de 7 de diciembre de 2010. Previa autorización expresa de las autoridades educativas, quedando bajo su responsabilidad del personal docente la incorporación de las niñas y niños en edad escolar de su área de influencia.

 

La ley 070  Avelino Siñani – Elizardo Pérez, también  ampara a las escuelas rurales en su capítulo IV  DISPOSICIONES TRANSITORIAS, en su décima primera disposición. “Las escuelas de frontera son prioridad del Estado, tendrán carácter integral y recibirán atención en personal, infraestructura y equipamiento, sobre la base de las Políticas y Programas Educativos extraordinarios definidos por el Ministerio de Educación”.

 

Por todo lo expuesto anteriormente, estamos en la condición y obligación como maestros rurales de defender a la educación rural, no sólo de nuestra región sino también de nuestra Patria, impidiendo que estas Unidades Educativas se cierren. Debe ser prioridad de las autoridades competentes, la atención especial a las mismas, viabilizando solicitudes y apoyo sin decir: “justifica o no”. LA LEY ES CLARA SOBRE LAS ESCUELAS DE FRONTERA.  “PRIORIDAD”

 

Los niños del área rural, tienen los mismos derechos de superarse, de contar con infraestructura adecuada, de equipamiento, de salas TIC, de internet, de una heladera, de dotación de material escolar a inicio de gestión y de otras cosas más, que sumadas al trabajo docente en aula, hace que la educación de nuestros niños mejore por el bien de nuestro Estado Plurinacional.

 

En segundo lugar, todos tenemos derecho a expresarse libremente, lo dice nuestra Constitución, pero hay AUTORIDADES que no piensan lo mismo, que cuando manifestamos nuestras necesidades y preocupaciones sobre algunos proyectos o la demora de los mismos, y  hacemos críticas constructivas, ellos  nos califican de políticos  y de  opositores a su gestión, que magnificamos los hechos y dramatizamos a la vez. 

PLIEGO PETITORIO 2013

El Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia, hizo llegar el PLIEGO PETITORIO 2013 al Ministro de Educación Lic. Roberto Aguilar para que en esta gestión se pueda satisfacer estas urgentes necesidades en beneficio de los maestros rurales. Para su conocimiento, les hacemos conocer algunos de ellos:

 

ASPECTO ECONÓMICO:

 

INCREMENTO SALARIAL

Contrariamente a la gala gubernamental sobre la estabilidad económica y ahorro en crecimiento del país; los trabajadores en educación continúan con magros salarios, insuficientes para una vida digna; por lo que exigimos un incremento salarial de acuerdo al actual costo de vida y la canasta familiar.

 

SALARIO DOCENTE DE ACUERDO A HORAS DE TRABAJO

De acuerdo al convenio suscrito en la gestión 2012 con el Ministro de Educación, exigimos el estricto cumplimiento de la premisa: “hora trabajada, hora pagada”.

 

JERARQUIZACIÓN SALARIAL PARA DIRECTORES DISTRITALES, NÚCLEO, UNIDADES EDUCATIVAS Y TÉCNICOS.

El Ministro de Educación, en la gestión 2012, se comprometió a elaborar una nueva escala salarial para directores distritales, de núcleos, unidades educativas y técnicos; en consecuencia, exigimos la aplicación de una nueva y más favorable escala salarial a partir de la gestión 2013.

 

EL BONO RURAL (IPR).

Habiendo perdido su esencia y naturaleza el IPR, como consecuencia de la implementación del IP, al extremo de quedar disminuida con respecto a este último, exigimos el incremento del mismo a Bs. 2500.

 

 

ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO E INSTITUCIONAL.

 

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (PROFOCOM).

El Programa de Formación Complementaria para maestros, en el marco del convenio suscrito con el Ministro de Educación en el Pliego Petitorio 2012, no está siendo cumplida en su cabalidad, por lo que exigimos el cumplimiento del mismo, de acuerdo al cronograma establecido, la apertura de la segunda y la tercera fase del programa.

 

ASCENSO DE CATEGORÍA.

Los trabajadores en educación tienen derecho a mejorar su ingreso económico por el servicio profesional que prestan a la sociedad, la prueba objetiva no valora la capacidad profesional de los maestros, por lo que exigimos el cumplimiento de la vigencia del Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio Docente, reconociendo que las promociones de categoría son un reconocimiento a la antigüedad, y no están sometidas a prueba alguna.

 

RESPETO A LAS ESCUELAS RURALES.

Manteniendo su naturaleza de creación y techos presupuestarios de cada Unidad Educativa, exigimos el respeto a las Escuelas Rurales que históricamente fueron creadas y consolidadas por el magisterio rural.

 

PPMI.

El Programa de Profesionalización de Maestros Interinos fue un plan del Ministerio de Educación y las Confederaciones de Maestros; por tanto, exigimos el cumplimiento del reiterado compromiso de esa Cartera de Estado, de profesionalizar a todos los maestros interinos que ingresaron al SEP.

 

 

ASPECTO SOCIAL.

 

SUBSIDIO DE LACTANCIA.

Exigimos que el nuevo paquete de lactancia, elaborado por el Ministerio de Salud y la Central Obrera Boliviana, sea con retroactividad.

 

VIVIENDA.

El Ministerio de Educación debe canalizar ante el Ministerio de Servicios Básicos, la construcción de viviendas sociales para el magisterio con financiamiento del Estado, previa presentación de carpetas de proyectos.

LIDERAZGO

¿QUÉ ES UN LIDER?

El líder es aquella persona que es capaz de influir en los demás.

Es la referencia dentro de un grupo (ya sea un equipo deportivo, un curso universitario, una compañía de teatro, una unidad educativa, etc.). Es la persona que lleva "la voz cantante" dentro del grupo; su opinión es la más valorada.

 

El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa:

Una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser el líder sin ser el jefe. El jefe decide lo que hay que hacer en virtud de la autoridad que le otorga su posición jerárquica. El líder, sin disponer necesariamente de esta autoridad jerárquica, tiene también capacidad de decidir la actuación del grupo en base a la influencia que ejerce, que viene determinada por la "autoridad moral" que ejerce sobre el resto del equipo. A los miembros del grupo les inspira confianza saber que al frente del mismo se encuentra el líder.

 

Lo que caracteriza al líder es su habilidad para conducir equipos:

Consigue que cada miembro trabaje y aporte lo mejor de sí mismo en la lucha por alcanzar un objetivo común (sea ganar el campeonato, mejorar los resultados de la empresa, ganar las elecciones políticas, etc.).

 

Además de esta capacidad innata para gestionar equipos, el líder se caracteriza también por su visión de futuro.

Es una persona que mira al largo plazo, que marca unos objetivos muy ambiciosos para la organización y que consigue ilusionar a su equipo en la búsqueda de los mismos. El líder anticipa los cambios, se adelanta a los competidores. Una persona que no tuviera esta visión de futuro podría ser un buen gestor, un buen coordinador, pero nunca un auténtico líder.

 

En las metas que plantea el líder persigue tanto el bien de la empresa como el particular de cada uno de sus miembros.

Consigue así que las personas se identifiquen con las metas marcadas, que las hagan propias y luchen por ellas con todo el empeño. Una persona a la que tan sólo le preocupara su bienestar futuro difícilmente podría ser el líder de una organización. Esta terminaría por rechazarlo.

 

Una vez que el líder tiene definida su visión de futuro, luchará con auténtica pasión para lograr los objetivos.

El líder representa para el resto del grupo un auténtico ejemplo de dedicación, de entusiasmo y de coraje. Una persona que tuviera una gran visión de futuro pero que careciese de capacidad de ejecución podría ser un buen estratega, pero nunca un líder.

 

Por último, hay que señalar que no es líder quien quiere sino quien puede.

Para ser líder hay que tener unas cualidades personales muy sobresalientes que no todo el mundo posee. Algunas personas poseen esas cualidades de manera innata, aunque también se pueden adquirir a través del aprendizaje y de la experiencia. 

FEDERICO ESCOBAR ZAPATA

UN CAUDILLO DEL SINDICALISMO BOLIVIANO

 

Federico Escobar Zapata es un nombre vinculado en la historia del sindicalismo boliviano de los años 60. Nace en Oruro (Bolivia) el 26 de noviembre de 1923. Federico quedó huérfano de padre a temprana edad y pasó su niñez en Machacamarca. Estudió sus primeros años en el colegio Leónidas Lazarte y posteriormente en el colegio Simón Bolívar de Oruro. A los 17 años comenzó a trabajar en la Empresa Minera Catavi perteneciente al campamento de Siglo XX, un centro minero de mucha importancia por la producción de estaño. Fue precisamente en Siglo XX donde Simón Patiño, el Rey del Estaño, encontró la veta de estaño más grande del mundo. Patiño fue, en aquel entonces, el industrial más importante de Sudamérica.

 

Desde muy joven se educó para liderar el movimiento obrero más combativo de Bolivia de aquella época. Participaba en asambleas sindicales, se nutría de lecturas revolucionarias, escuchaba hablar del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) y de muchas otras cosas referentes a la clase minera. Federico Escobar ocupó el cargo de Control Obrero de Siglo XX (elegido democráticamente por las bases). Lamentablemente el presidente de la época, Víctor Paz Estensoro, anuló el Decreto Ley que establecía el cargo de Control Obrero en las minas nacionalizadas. De esta manera, fue retirado del trabajo con una indemnización de 9500 pesos bolivianos.

 

El "macho moreno", como lo llamaban cariñosamente los amigos, era un hombre sensible, honesto y luchador por la justicia. Como dirigente sindical de los mineros bolivianos estaba sujeto a la permanente lucha para lograr las conquistas sociales de su clase. Tenía un firme criterio cuando hablaba y decía las cosas tal cuales son. Nunca pudieron sobornarlo con dinero para que dejara atrás las causas de la clase obrera. Su compromiso social, lo llevó a luchar hasta sus últimos días.

Repasar la vida sindical y política de Federico Escobar, es un punto de referencia para las nuevas generaciones. Fue militante del Partido Comunista de Bolivia (PCB), miembro de las comisiones sindicales y marginalmente miembro del Comité Central del Partido Comunista Boliviano. Veamos entonces cual fue la causa para este hecho que deja con muchas incógnitas:

 

Víctor Reynaga, conoció personalmente a Federico Escobar y lo recuerda de la siguiente manera: - Me impresionó fundamentalmente su concepción marxista de la vida. Sentía desde lejos el dolor humano. Es por eso su entrega a la colectividad y a los trabajadores. Su generosidad era tal, que inclusive llegaba a sacrificar el pan de su familia. A veces la compañera Alicia (su mujer), notaba que la papeleta de la pulpería estaba en cero. Y, claro, comentaba un poco enfadada: ¿Por qué me hace eso? Lo que pasa que Federico había ordenado a una delegación de campesinos o trabajadores se les diera pan, carne o arroz a su cuenta personal. Y esto ocurría también con la ropa, la comida y las herramientas. Cuando tomaba la palabra en asambleas, todos lo escuchaban con atención, ya que hablaba con seguridad y mucho conocimiento. No solamente se dedicaba a las tareas del sindicato, sino que también a otras actividades; era dirigente del "club miners", trabajó en interior mina como peón, mensajero, rastrillero y cargador. Junto a otros compañeros, fundó la biblioteca de Siglo XX.


Entre el Federico Escobar sindicalista y el Federico Escobar político existe una relación muy íntima. A Federico Escobar se lo conoce más por su gran actividad en el campo del sindicalismo revolucionario. Interpretó, de forma certera, las relaciones entre el Sindicato y el Estado. Estaba ligado a las bases, a sus compañeros mineros y a los campesinos del norte de Potosí. Entonces su marxismo tenía un sabor muy boliviano. Por esta razón, desde un principio, como político y miembro del Partido Comunista (PC), expresó una posición independiente y al mismo tiempo muy singular.

Siempre pensó que el sindicato, no era más que una escuela de formación política. Jamás se le imaginó divorciar la actividad sindical de la actividad política. Nunca cayó en la impostura de crear un sindicalismo apolítico. Es por eso, que su personalidad inicia, en Bolivia, el llamado sindicalismo revolucionario.

 

Entonces, su actividad política se desarrolla en el sindicato del campamento de Siglo XX y gracias a su prestigio político, influyó en la juventud del Partido Comunista. Pensaba que un partido político de izquierda debería estar ligado a las luchas populares del pueblo.

 

Federico Escobar fue acusado de ser nacionalista por los dirigentes del PC. Fue acusado de ser un "sindicatero" antes de ser un cuadro político. No se llegó a comprender que estaba tocando el centro crucial de una Revolución Proletaria. Es decir, la conjunción entre una teoría revolucionaria y la práctica concreta de la lucha en Bolivia.

 

Recordemos que en la segunda elección, después de la Revolución de abril de 1952, el PC apoyó las candidaturas de Víctor Paz Estensoro y Juan Lechín. Se olvidaron que el PC fue rechazado, precisamente por los dirigentes del nacionalismo revolucionario. Desde entonces aparece la crítica de Federico Escobar a la dirección del PC. Acusa a sus dirigentes de ser un apéndice de la posición nacionalista. Es aquí donde nace una factible teoría de la lucha real y concreta en el corazón del proletariado boliviano de Siglo XX.

 

Sabemos que a nivel teórico e internacional, se desarrollaba una gran polémica entre las posiciones marxistas y las posiciones revisionistas. En la ex Unión Soviética se estaba incubando una restauración del capitalismo. Pero en esa época hablar de la restauración del capitalismo, en suelo soviético, era una locura. Precisamente estos puntos de vista, los expresaba Federico Escobar a los dirigentes del PC. Y fue entonces aislado de la dirección del PC, a pesar de que gozaba de la más grande simpatía entre los obreros mineros de Siglo XX.

 

Otra de sus críticas abordaba la relación entre el PC y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).El aporte más grande de Federico Escobar; es haber puesto, en Siglo XX, los cimientos de una poderosa organización marxista leninista en abril de 1965, cuando participó en un Congreso como el líder de los mineros. Más de 500 delegados asistieron a esta reunión del proletariado. Se estaba creando, entonces, un verdadero partido político auténtico de la clase obrera. Ningún otro partido político había nacido en las entrañas mismas de la clase obrera boliviana. Todos los partidos que se llamaron de izquierda nacieron de cenáculos intelectuales.

 

Lamentablemente la obra de Federico Escobar se trunca a causa de su prematura muerte el 8 de noviembre de 1966. Una muerte que ha quedado en un gran enigma. Federico Escobar fue ingresado a una clínica que pertenecía a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) por fractura de un brazo y, misteriosamente, salió sin vida.

Por: Javier Claure C.

La historia mencionada arriba es un pequeño fragmento de la vida de Federico Escóbar, relatada por su camarada Víctor Reinaga. Su publicación fue posible gracias al material fidedigno que me facilitó la hija de Federico Escóbar, María Cruzcaya Escóbar (residente en Estocolmo).

Escribir comentario

Comentarios: 0

¿Ver FOTOS y VIDEOS?

VISITANTES

DÉJANOS TU OPINIÓN